El 22 de febrero se cumplieron setenta años de la muerte del poeta Antonio Machado, uno de los grandes nombres de las letras hispanas, integrante de la Generación del 98.
me he parado a meditar...
¡Juventud nunca vivida,
quién te volviera a soñar!
¡Juventud nunca vivida,
quién te volviera a soñar!
Machado nació en Sevilla el 26 de julio de 1875 en el seno de una familia liberal y numerosa. Con ocho años de edad se trasladó con ella a Madrid y estudió en la célebre Institución Libre de Enseñanza de Francisco Giner de los Ríos, amigo de su padre. En 1889 comenzó sus estudios de bachiller, los cuales interrumpió varias veces por los problemas económicos que acosaron a su familia tras la muerte de su padre. No obstante, durante estos años recibió otro tipo de formación en tertulias literarias y en el trato con quienes conocía en ellas. Colaboró en varias publicaciones e inició su obra poética siguiendo los cánones del Modernismo.
En 1899 viajó a París para visitar a su hermano Manuel, también poeta, y trabajar como traductor para una editorial. Allí conoció a Pío Barroja y Oscar Wilde, así como a Rubén Darío en 1902, durante su segundo viaje a la capital francesa. A su vuelta a Madrid publicó Soledades (1903) y empezó a colaborar en la revista Helios, coincidiendo con Valle Inclán, Juan Ramón Jiménez, su hermano Manuel, Unamuno o Azorín. En 1906 consiguió una plaza de profesor de francés en Soria, donde permaneció los siguientes cuatro años. En 1907 publicó la ampliación Soledades. Galerías. Otros poemas y dos años después se casó con la jovencísima Leonor Izquierdo.
Logró una beca para perfeccionar sus estudios de Filología Francesa y, durante 1910 y 1911, residió en París. Sin embargo, su esposa cayó enferma de tuberculosis y se vieron obligados a regresar a Soria. Ella murió un año después, hecho que le sumió en la más honda de las tristezas. Pocos días antes del fatal desenlace, sus Campos de Castilla habían visto la luz de la publicación. En este nuevo trabajo, Antonio Machado se aleja del Modernismo para volcar su mirada crítica sobre su tiempo y expresar su inquietud por la situación de España, tal y como hicieron los demás integrantes de su Generación.
Machado pidió el traslado a Baeza (Jaén), donde siguió enseñando y escribiendo poesía en un ambiente cerrado que no le apasionaba demasiado. En 1917 publicó la primera edición de sus Poesías Completas y dos años después dejó Andalucía para dar clases en Segovia. Fueron unos años en los que escribió menos poesía y más ensayo y crítica, aunque en 1924 apareció el libro de poemas Nuevas Canciones con trabajos de Baeza y de su nuevo destino. Además, comenzó a escribir teatro junto a su hermano.
El ocaso y el destierro
Fue elegido miembro de la Real Academia de la Lengua en 1927, pero nunca ocupó su sillón. Al año siguiente conoció a la “Guiomar” de sus poemas, Pilar Valderrama, su amor y musa. Su relación se vio truncada a causa del estallido de la Guerra Civil en 1936 y el exilio. Poco antes de la contienda, Machado publicó Juan de Mairena, libro en prosa con un compendio de ensayos.
El poeta, partidario del bando republicano, abandonó Madrid en el mes de noviembre con destino a Valencia. En 1937 publicó La guerra, prosa y verso sobre lo que estaba sucediendo, y también colaboró con artículos en el periódico La Vanguardia. Enfermo, marchó a Barcelona, ciudad que abandonaría también a comienzos de 1939, con dirección a Francia.
En 1899 viajó a París para visitar a su hermano Manuel, también poeta, y trabajar como traductor para una editorial. Allí conoció a Pío Barroja y Oscar Wilde, así como a Rubén Darío en 1902, durante su segundo viaje a la capital francesa. A su vuelta a Madrid publicó Soledades (1903) y empezó a colaborar en la revista Helios, coincidiendo con Valle Inclán, Juan Ramón Jiménez, su hermano Manuel, Unamuno o Azorín. En 1906 consiguió una plaza de profesor de francés en Soria, donde permaneció los siguientes cuatro años. En 1907 publicó la ampliación Soledades. Galerías. Otros poemas y dos años después se casó con la jovencísima Leonor Izquierdo.
Logró una beca para perfeccionar sus estudios de Filología Francesa y, durante 1910 y 1911, residió en París. Sin embargo, su esposa cayó enferma de tuberculosis y se vieron obligados a regresar a Soria. Ella murió un año después, hecho que le sumió en la más honda de las tristezas. Pocos días antes del fatal desenlace, sus Campos de Castilla habían visto la luz de la publicación. En este nuevo trabajo, Antonio Machado se aleja del Modernismo para volcar su mirada crítica sobre su tiempo y expresar su inquietud por la situación de España, tal y como hicieron los demás integrantes de su Generación.
Machado pidió el traslado a Baeza (Jaén), donde siguió enseñando y escribiendo poesía en un ambiente cerrado que no le apasionaba demasiado. En 1917 publicó la primera edición de sus Poesías Completas y dos años después dejó Andalucía para dar clases en Segovia. Fueron unos años en los que escribió menos poesía y más ensayo y crítica, aunque en 1924 apareció el libro de poemas Nuevas Canciones con trabajos de Baeza y de su nuevo destino. Además, comenzó a escribir teatro junto a su hermano.
El ocaso y el destierro
Fue elegido miembro de la Real Academia de la Lengua en 1927, pero nunca ocupó su sillón. Al año siguiente conoció a la “Guiomar” de sus poemas, Pilar Valderrama, su amor y musa. Su relación se vio truncada a causa del estallido de la Guerra Civil en 1936 y el exilio. Poco antes de la contienda, Machado publicó Juan de Mairena, libro en prosa con un compendio de ensayos.
El poeta, partidario del bando republicano, abandonó Madrid en el mes de noviembre con destino a Valencia. En 1937 publicó La guerra, prosa y verso sobre lo que estaba sucediendo, y también colaboró con artículos en el periódico La Vanguardia. Enfermo, marchó a Barcelona, ciudad que abandonaría también a comienzos de 1939, con dirección a Francia.
Una penosa huida con su madre les llevó a la localidad francesa de Collioure, una pequeña ciudad pesquera en la que, gracias a la ayuda de algunos amigos, encontraron lugar para descansar. Sin embargo, la maltrecha salud del poeta acabó por ceder a la muerte el 22 de febrero de 1939, y su madre le seguiría poco después. En los bolsillos del poeta se encontraron unos versos ya famosos que fueron los últimos que escribiera en vida: "Estos días azules y este sol de la infancia".
Ambos fueron enterrados en una tumba cedida, hasta que en 1957, y gracias a una iniciativa de Pau Casals y del “Comité Antonio Machado de Colliure”, se sepultaron sus restos en una sencilla lápida que es visitada por miles de admiradores todos los años.
Ambos fueron enterrados en una tumba cedida, hasta que en 1957, y gracias a una iniciativa de Pau Casals y del “Comité Antonio Machado de Colliure”, se sepultaron sus restos en una sencilla lápida que es visitada por miles de admiradores todos los años.
Más información
• Poemas en audio de Antonio Machado.
• Ficha de Antonio Machado en Cervantes Virtual.
• La obra poética de Antonio Machado.
• Temas recurrentes en la poesía machadiana.
En Profes net
4 comentarios:
Creo que Antonio Machado es uno de los escritores de referencia de nuestro país y a nivel mundial y por eso creo que esta muy bien que le dediquemos este cachito de hoja en el blog.
Este escritor parece ser muy importante en ESpaña.El texto que está escrito sobre él, está mmuy bien.
Me ha gustado mucho el texto sobre este poeta y escritor tan importante en España. Además, hizo un poema en homenaje a Giner de los ríos:
Cuando se fue el maestro
la luz de esta mañana
me dijo: Van tres días
que mi hermano Francisco no trabaja.
?Murió? Sólo sabemos
que se nos fue por una senda clara
diciéndonos: Hacedme
un duelo de labores y esperanzas.
Sed buenos y no más, sed lo que he sido
entre vosotros: alma.
Vivid, la vida sigue
los muertos mueren y las sombras pasan
lleva quien deja y vive el que ha vivido.
!Yunques sonad; enmudeced campanas!
Y hacia otra luz más pura
partió el hermano de la luz del alba,
del sol de los talleres,
el viejo alegre de la vida santa.
Llevad amigos
su cuerpo a la montaña
a los azules montes
del ancho Guadarrama.
Allí hay barrancos hondos
de pinos verdes donde el viento canta.
Su corazón repose
bajo una encina casta,
en tierra de tomillos, donde juegan
mariposas doradas.
Allí el maestro un día
soñaba un nuevo florecer de España.
Muy interesante tu aportación, Daniel, Antonio Machado fue también un hombre y un maestro de la Institución Libre de Enseñanza.
Publicar un comentario