viernes, 19 de junio de 2009

¿Qué vas a hacer en estas vacaciones?

Hemos llegado al final. Ha sido un curso intenso y lleno de novedades. Ahora toca descansar y divertirse, pero no te olvides de leer ese libro que tienes reservado y de escribir tus experiencias en tu cuaderno y de comunicarte con tus amigos.

Os dejo con la foto y el enlace de una de mis playas preferidas: Bolonia (Cádiz). Si quieres ver qué se puede hacer en este sitio maravilloso, pincha en la imagen.



Y tú, ¿qué vas a hacer estas vacaciones?

Con 10 deditos

El largo verano y las consiguientes vacaciones se acercan. Ya me imagino a much@s aburrid@s y sin saber qué hacer. Pues no hay que preocuparse, hay muchas propuestas interesantes. Una de ellas es aprender a escribir en el teclado del ordenador sin mirar (sí, sí, con los ojos cerrados). A eso se le llama mecanografiar un texto. Y ahora es el momento. Al principio parece difícil, pero luego, cuando se puede escribir a todo gas, se agradece una barbaridad.

LEE BIEN ESTO ANTES DE EMPEZAR:
Para escribir muy rápido tenemos que usar los 10 dedos. Cada uno tiene su posición, que hay que memorizar primero y luego automatizar. Primero, aprende dónde debes colocar cada dedo:

Si no haces trampa, ni te saltas ninguna lección, con un poco de paciencia y otro poco de constancia, pronto, muy pronto, el teclado volará entre tus dedos. Y no lo olvides: ¡hay que aprender SIN MIRAR el teclado y por orden (porque va de menor a mayor dificultad)! Pide ayuda a los mayores para iniciarte en esta habilidad.

¿Preparados? ¿Listos? ¡Ya!:

En Internet encontramos varios sitios para aprender a mecanografiar de manera amena y agradable.

1. Recomendamos la página de El Tinglado, muy completa y fácil de seguir conectados o descargándose los archivos.

2. También lo puedes hacer desde Vedoqué.

3. Mecanet: un programa que usa el método tradicional de las academias. Se practican movimientos que combinan pulsaciones de teclas hasta tenerlos totalmente asimilados. Después, cuando se ha adquirido destreza con los dedos se pasa a las palabras y más tarde a los textos. Son veinte lecciones que avanzan progresivamente en dificultad. Descargar programa.

4. En esta página puedes ver más programas para aprender a mecanografiar textos.

miércoles, 27 de mayo de 2009

Oliendo las vacaciones: cuaderno de viaje

Querid@s chic@s de 2º de la ESO (ya con un pie en 3º):

Aquí os dejo un tema de reflexión y de entretenimiento para estos días, cuando estéis cansad@s de empollar para los exámenes. Cuando pasen unos años, no vais a tener en el cajón ni en la memoria estos cuadernos y libros que os acompañan ahora.

Pero sí podréis tener otros: vuestros cuadernos de viaje... o de vida. Son un verdadero tesoro. Imaginaos ya con treinta y pico de años y ese cajón lleno de múltiples retazos de vosotros mismos. ¡Impagable!



Aquí tenéis una excelente recopilación de cuadernos de viaje hecha por el Profesor Potachov para que veáis lo que se puede hacer con un poco de práctica, en plan profesional, vamos. Yo os animo a que los miréis para que quedéis prendad@s de ellos y os embarquéis en la aventura de reflejar por escrito y gráficamente vuestras vivencias, vuestros gustos, vuestros caprichos, vuestros deseos, vuestras manías, vuestras conquistas, vuestros enfados, vuestras glorias...
¡Una maravilla! ¿Verdad? Pero no os preocupéis si no sabéis dibujar: pintarrajead, coloread, recortad y pegad, usad fotos, la receta del plato que os acabáis de zampar, postales, billetes de metro, un botón, unas gotas de perfume, la entrada de ese museo, un mapa, un cartel de cine, un billete o una moneda, un poema, una pegatina, la dirección de esa calle tan bonita, un mechón de su cabello, una factura, una flor seca, la envoltura de un bombón, una cita de un texto maravilloso, un trozo de tejido, el posavasos del bar., la crítica de un libro.. Todo es lícito, el collage y la copia.

Pedid ayuda y que otros también colaboren con sus dedicatorias, sus dibujos, sus fotos, la marca de sus labios, la huella de sus dedos...

Y para los que no viajen, pueden contar también sus viajes... interiores. Todo es interesante. Vivir es un viaje.


Es hora de empezar, el futuro os aguarda.



viernes, 22 de mayo de 2009

Nos acercamos a la poesía

La poesía no se lee igual que una novela. Un poema es un bocado delicado que hay que saborear lentamente, reteniendo sus ingredientes (sus recursos estilísticos, que son los que nos llevarán a la comprensión del mensaje) en el paladar de nuestros sentidos. Un poema hay que leerlo con los ojos del alma, sabiendo que siempre encierra un misterio, algo más, detrás de la belleza que desprende.

Os dejo una breve antología elaborada por Felipe Zayas que nos va a servir para recitar, reconocer y reflexionar sobre temas frecuentes en la poesía. Son poemas breves y sencillos que ejemplifican sentimientos variados:

  • La queja por la pérdida de la libertad.
  • El afán de aventuras.
  • El deseo amoroso.
  • La sensación de paz y bienestar.
  • La invitación a gozar del presente.
  • La pesadumbre por la amenaza de la muerte.
  • La añoranza de un amor terminado.
  • El dolor por la muerte de la persona amada.
  • La añoranza de la niñez.
  • La oposición a las guerras y el deseo de paz y amor.
Mira también esta antología poética que han elaborado alumnos y alumnas del IES Vejer de la Frontera.



EMPIEZA A ESCRIBIR...

Victoria había estado dormitando bajo una roca en esas horas de inclemente sol. Cuando salió, Hugo se encontraba en la playa, agachado. Al acercarse, vio como éste estaba escribiendo en la arena con una rama: había puesto una fila de palabras. Victoria sabía como iba a continuar aquello: Hugo seguiría escribiendo otra fila de palabras bajo la anterior, y bajo esta, otra...
Se quedó tras él, abandonado en los recuerdos de este juego al que a veces recurrían en los ratos libres que la navegación les regalaba. Mentalmente fue reconociendo las columnas de palabras: sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios, sustantivos, preposiciones+sustantivos. Al terminar, Hugo se giró y, sonriendo, le hizo un gesto a Victoria, quien ya estaba eligiendo mentalmente las palabras con las que formar un simple y libre verso; más adelante intentarían crear con ellas algún poema.



Ahora te toca a ti. Continua o crea tu propio poema con esta lista u otra inventada por ti.

martes, 19 de mayo de 2009

La jura de Santa Gadea y el Cid Campeador

Hoy hemos visto el episodio de la Jura de Santa Gadea, cuando el Cid se enemista con el rey Alfonso. Mira cómo recoge lo sucedido este romance:

En Santa Gadea de Burgos, do juran los hijosdalgo,
allí le toma la jura el Cid al rey castellano.
Las juras eran tan fuertes que al buen rey ponen espanto;
sobre un cerrojo de hierro y una ballesta de palo:

—Villanos mátente, Alfonso, villanos, que no hidalgos,
de las Asturias de Oviedo, que no sean Castellanos;
mátente con aguijadas, no con lanzas ni con dardos;
con cuchillos cachicuernos, no con puñales dorados;
abarcas traigan calzadas, que no zapatos con lazo;
capas traigan aguaderas, no de contray ni frisado;
con camisones de estopa, no de holanda ni labrados;
vengan cabalgando en burras, que no en mulas ni en caballos;
frenos traigan de cordel, que no cueros fogueados.
Mátente por las aradas, que no en villas ni en poblado;
sáquente el corazón vivo por el siniestro costado;
si no dijeres la verdad de lo que eres preguntando,
si fuiste ni consentiste en la muerte de tu hermano.—

Jurado había el rey que en tal nunca se ha hallado,
pero allí hablara el rey malamente y enojado:

—Muy mal me conjuras, Cid, Cid, muy mal me has conjurado;
mas hoy me tomas la jura, luego besarme has la mano.

—Por besar mano de rey no me tengo por honrado,
porque la besó mi padre me tengo por afrentado.

—Vete de mis tierras, Cid, mal caballero probado,
y no vengas más a ellas desde este día en un año.

—Pláceme, dijo el buen Cid, pláceme, dijo, de grado,
tú me destierras por uno, yo me destierro por cuatro.—

Ya se parte el buen Cid, sin al rey besar la mano,
con trescientos caballeros, todos eran hijosdalgo,
todos son hombres mancebos, ninguno no había cano;
todos llevan lanza en puño y el hierro acicalado,
y llevan sendas adargas, con borlas de colorado;
mas no le faltó al buen Cid adonde asentar su campo.

Vamos a profundizar en la figura de este legendario héroe del más famoso cantar de gesta en castellano. Empezaremos con una biografía resumida del Cid, que puedes ver en esta presentación:






Si quieres conocer más detalles de su biografía, escucha este archivo de audio.






Enlaces de interés:
Aquí tienes una imagen del manuscrito original (para ver la imagen ampliada, pincha sobre ella) :


No te pierdas estos vídeos:

Camino del Cid




El CID (I)



Mira también estos vídeos: segunda y tercera parte.

Y por último, aquí tienes cómo hacer un retrato moral del personaje.

miércoles, 6 de mayo de 2009

Juan Ramón: espacio y tiempo

A partir de mañana jueves 7 de mayo, el Grupo "Leer Juntos", el Departamento de Lengua Castellana y Literatura y la Biblioteca del centro han organizado en el Instituto "Giner de los Ríos"varios actos en torno a la figura de Juan Ramón Jiménez.

Mañana se inaugura la exposición "Juan Ramón: espacio y tiempo", cedida gentilmente por la Fundación y Casa-Museo Zenobia y Juan Ramon Jiménez de Moguer (Huelva) que podrá visitarse hasta el día 15 de mayo.


La exposición ofrece una mirada diferente del universo que rodeó al poeta moguereño, centrada en su faceta creadora y humana, siempre al lado de Zenobia, que fue su refugio y su estímulo. En este recorrido se muestran facetas en las que el poeta manifestó su actitud de renovación y su mirada sobre el mundo; en definitiva, la plástica y la estética que produjo su sensibilidad. Y sobre todo su creación innovadora.

Esta exposición se exhibe en el vestíbulo que da acceso a la Biblioteca, lugar donde se expondrán también obras de nuestro Premio Nobel de poesía.

A las 14.20 de este mismo jueves el grupo de teatro La Luna de Mérida representará una lectura escenificada de cuatro textos en torno a la figura de Juan Ramón en el salón de actos.

Asimismo, el jueves 14 de mayo a las 10.10 de la mañana, en el salón de actos, el grupo "Leer Juntos" presentará a los alumnos de primero y segundo de la ESO su particular homenaje al poeta Juan Ramón Jiménez. Padres y madres, profesorado y alumnado contribuirán juntos a presentar una semblanza de su vida y de su obra, acompañando este viaje con la lectura de poemas y fragmentos de Platero y un documental audiovisual.

miércoles, 29 de abril de 2009

Análisis sintáctico

Analiza sintácticamente las siguientes oraciones:

Por escrito gallina una

Con lo que pasa es nosotras exaltante. Rápidamente del posesionadas mundo estamos hurra. Era un inofensivo aparentemente cohete lanzado Cañaveral americanos Cabo por los desde. Razones se desconocidas por órbita de la desvió, y probablemente algo al rozar invisible la tierra devolvió a. Cresta nos cayó en la paf, y mutación golpe entramos de. Rápidamente la multiplicar aprendiendo de tabla estamos, dotadas muy literatura para la somos de historia, química menos un poco, desastre ahora hasta deportes, no importa pero: de será gallinas cosmos el, carajo qué.

Julio Cortázar, La vuelta al dìa en ochenta mundos, 1967.

¿Cómo, que no te sale? ¿Que es muy difícil? ¿Seguro? ¿Sabes por qué? Entonces coméntalo.


PD. La vuelta al día en ochenta mundos es la versión (la contestación) de Julio Cortázar al legendario libro La vuelta al mundo en ochenta días, de Julio Verne.

miércoles, 22 de abril de 2009

¡Se os ha puesto cara de libro!

A estos chicos y chicas se les está poniendo cara libro en esta semana dedicada a él. Hoy han traído su libro preferido (much@s han traído varios) para hablar al resto de ellos, leer algún fragmento interesante, responder las preguntas de l@s compañer@s sobre gustos y hábitos de lectura. Acabamos por hacer un intercambio de libros: nadie llevó el mismo libro a casa que había traído.

La cosecha ha sido variada y bien regada. Cada uno ha apuntado las sugerencias de lectura que hacían otr@s compañer@s. Ha sido una interesante y productiva sesión, les encanta hablar de sus lecturas preferidas.

Y hemos aprendido de verdad lo que es tener un libro de cabecera.

lunes, 20 de abril de 2009

Una hora con Irene Sánchez Carrón

Por fin hemos conocido a Irene Sánchez Carrón. Con ella hemos inaugurado esta Semana del Libro. Irene nos ha contado cómo hace su poesía y que significa. ¿Qué has aprendido con ella?



miércoles, 15 de abril de 2009

INVITACIÓN (20 de octubre de 2009)

INSTITUTO GINER DE LOS RÍOS

ORGANIZA

Departamento de Lengua Castellana y Literatura

PARTICIPAN
Poesía: Irene Sánchez Carrón
Danza: Elena López de Haro
Piano: Araceli Almoril Rojas

LUGAR Y HORA:
Salón de actos a las 14.20


INVITACIÓN


Acércate y escucha
El desdén violento de mi sangre.

Sabrás cómo cavé
los días y las noches,
cómo gasté
las primaveras y las uñas
por construir mi verso,
mi trinchera,
desde donde te apunto
al corazón
y tiro a dar.

Acércate, escucha...


Tres mujeres se presentan, desnudan su lenguaje para tener un punto de encuentro, momentos que entretejen con el sonido, la palabra y el movimiento. Esta mezcla de lenguajes intenta expresar sentimientos universales, pero sobre todo, es una invitación a la poesía, a la danza y a la música.
Los poemas escogidos son del libro “Ningún mensaje nuevo”. La música está basada en diferentes compositores como Satie, Schumann, Mompou y Granados

Estas son Elena y Ara

Elena López de Haro

Elena es profesora de Educación Física en el IES Castelar de Badajoz, ciudad en la que nació y reside en la actualidad. Desde muy pequeña destacó en la gimnasia rítmica de alta competición. Más tarde, en Madrid, compagina la licenciatura de Educación Física con Estudios de Danza Contemporánea con profesionales como Carmen Werner, Carmen Senra, Teresa Nieto, y forma parte de la compañía madrileña “Aracaladanza”.
Sus más recientes trabajos como bailarina están vinculados a la Asociación Experiencia Danza (2002), de la cual es miembro cofundadora,. Desde esta asociación ha promovido diferentes eventos educativos, artísticos y culturales. Ha sido codirectora en sus cinco ediciones de DANZALACALLE: Jornadas de Danza en la calle por el fomento de las Artes y la participación en la ciudad de Badajoz, enmarcadas en torno a la celebración del Día Internacional de la Danza y coordinadora del Aula de Danza de Badajoz de la Universidad de Extremadura.
Paralelamente, su formación permanente como profesora de Educación Física y especialista en Actividades Corporales de Expresión y Danza, discurre tanto en cursos, jornadas y congresos, dentro y fuera de España. Continúa perfeccionando en cursos de Contemporáneo y otras técnicas corporales (contact-improvisación, bodymind-centering, danza-teatro) en Madrid, Sevilla, Cáceres, Barcelona, Lisboa, Bruselas, Londres , Montpellier, Friburgo de Brisgovia (Alemania), Italia, Nueva York, Tel-Aviv, Ámsterdam, con profesores de talla excepcional.



Araceli Almoril Rojas

Nace en Barecelona, aunque desde muy pequeña se traslada a Extremadura, donde inicia sus estudios musicales de solfeo y piano a los ocho años de edad en Montijo (Badajoz) con el profesor Luis Gordillo, finalizando el Grado Medio en Almendralejo, de la mano de Jorge Briones y Raquel González. Ha realizado numerosos cursos de interpretación con los maestros Claudio Martinez Mehner, Nino Kereselidze, Ángel Sanzo, Andrzej Jasinski y Alexander Kandelaki entre otros. Actualmente estudia 3º de Grado Superior con la profesora Susana Sánchez en Badajoz.

miércoles, 1 de abril de 2009

Irene Sánchez Carrón, Elena López de Haro y Ara Almoril Rojas, tres extremeñas en la Semana del Libro

Preparaos. Estas tres chicas son de órdago. Irene es poeta. Elena baila danza contemporánea. Ara es una virtuosa del piano.

Están preparando un espectáculo de poesía, danza y música para deleitaros en la semana del libro. Y a vosotr@s, ¿qué ideas se os ocurren para festejar el libro en la semana dedicada a él?

Y ya que hablamos de la semana del libro, aprovecho la oportunidad para pedir la colaboración de padres y madres. Nos gustaría que se acercaran en esa semana a hablar de sus lecturas de cabecera, de cómo nació el amor por la lectura, de cuál es su libro preferido. Sólo hay que entrar en contacto con el o la tutora del grupo.

Vamos a conocer un poquito más a esta maravillosa poeta:
Nació en Navaconcejo, pueblo situado en el Valle del Jerte (Cáceres). Es profesora de Lengua Inglesa en el IES “Castelar” de Badajoz y actualmente trabaja como asesora en la Unidad de Programas Educativos de Badajoz.
Fue ganadora del Premio “Valbón” 1996 de Valencia de Alcántara (Cáceres) y del Premio “Hermanos Argensola” 1997 de Barbastro (Huesca), con el poemario Porque no somos dioses, publicado en 1998. Con el libro Escenas principales de un actor secundario obtuvo el Premio “Adonais” 1999 que se publicó en 2000 en la editorial Rialp.
En 2001 colaboró en el libro conjunto Siete poetas, siete poemas y una canción publicado por la editorial De la Luna Libros. En esta misma editorial publicó en 2002 un pequeño libro de canciones titulado Sevillanas. Su obra Atracciones de feria apareció en 2002 en la colección Abezetario, publicada por la Diputación de Cáceres. En septiembre de 2008 obtuvo el premio de poesía “Antonio Machado” de Baeza con Ningún mensaje nuevo que apareció ese mismo año en la editorial Hiperión.

Os dejo con un poema de Irene:

Infancia

Soñaba el corazón…
¡Oh sueños de la escuela!
Concha Méndez

Calles estrechas,
balón,
cristales rotos,
la rodilla escociendo sobre el suelo,
última fila en clase,
solitarias vocales buscando consonantes,
los números en serie bajo las uñas sucias
y un nombre escrito en todos los cuadernos,
en todas las paredes,
sobre tu propio aliento en el espejo,
tu mano en el alféizar alimenta a los pájaros
mientras repites
que España limita al norte con el mar Cantábrico
y alguien te clava espigas
en el jersey de lana.

De "Ningún mensaje nuevo" Editorial Hiperión 2008



También puedes leer esta Antología:

miércoles, 25 de marzo de 2009

Concurso Día Internacional del Libro 2009 «iwith.org»

Logo de iwith.org

Podrá participar cualquier persona de cualquier nacionalidad que haya escrito un relato corto, cuento o una poesía de hasta 5 páginas. Los libros se harán llegar por correo electrónico. La fecha límite de entrega de trabajos: lunes 30 de marzo [ver las bases].

lunes, 23 de marzo de 2009

Repasa con Indiana Jones el fascinante mundo de la prensa

Indiana Jones será el conductor de esta historia. Tras un tiempo desaparecido de la vida pública, ha sido contratado como asesor por el gobierno egipcio. Desde el periódico NOTICIA GLOBAL quieren hacer un seguimiento informativo de este acontecimiento. Un joven periodista ha sido el encargado de acompañar al doctor Jones. Junto a él repasaremos los principales géneros del periodismo.Para verlo en pantalla completa pulsa aquí.

sábado, 21 de marzo de 2009

21 de marzo, Día mundial de la poesía

Abramos un libro de poemas, léamoslo, sintámoslo y démosle a la poesía la voz que muchas veces le negamos, porque hoy se celebra el día mundial de la poesía. Hasta hace poco tiempo no recordamos que hubiera una celebración para la poesía, se consideraba cursi al poeta y pasados de moda las personas que leían este género literario, que estaba, más bien, bastante olvidado. He aquí la causa: el olvido, los escasos lectores y lectoras y las escasas ediciones de libros de poemas que, coincidieron con el boom de la narrativa que se dio en la década de 1980. Y ocurrió lo que tenía que ocurrir, lo que acostumbra a ocurrir, porque…

Cada vez que un organismo internacional llama a celebrar mundialmente alguna cosa, una consigna, etc, inmediatamente todos pensamos, casi sin equivocarnos, que se trata de alguna causa al borde del olvido y que necesita ser reivindicada. Sin escapar a esa característica, el Día Mundial de la Poesía, fue establecido por la UNESCO en noviembre de 1999, para que se celebrara el 21 de marzo de cada año, con el fin de dar apoyo a los jóvenes poetas, recuperar la tradición oral y reforzar el vínculo entre la poesía y las demás ramas artísticas, reinvindicándola como una forma esencial de la cultura.

Mira lo que dicen los poetas sobre la poesía, los poemas, los poetas:

“La poesía, principio y fin de todo, es indefinible. Si se pudiera definir, su definidor sería el dueño de su secreto, el dueño de ella. Y el secreto de la poesía no lo ha sabido, no lo sabe, no lo sabrá nunca nadie (…)".

Aforismo 2399 de Juan Ramón Jiménez

________

“¿Qué es poesía?”, dices mientras clavas

En mi pupila tu pupila azul.

“¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?

Poesía… eres tú”
Rimas, Gustavo Adolfo Bécquer

_________

Estos poemas los desencadenaste tú,

como se desencadena el viento,
sin saber hacia dónde ni por qué.
Son dones del azar o del destino,
que a veces
la soledad arremolina o barre;
nada más que palabras que se encuentran,
que se atraen y se juntan
irremediablemente,
y hacen un ruido melodioso o triste,
lo mismo que dos cuerpos que se aman.

Ángel González

_____________
El desayuno

Me gustas cuando dices tonterías,
cuando metes la pata, cuando mientes,
cuando te vas de compras con tu madre
y llego tarde al cine por tu culpa.
Me gustas más cuando es mi cumpleaños
y me cubres de besos y de tartas,
o cuando eres feliz y se te nota,
o cuando eres genial con una frase
que lo resume todo, o cuando ríes
(tu risa es una ducha en el infierno),
o cuando me perdonas un olvido.
Pero aún me gustas más, tanto que casi
no puedo resistir lo que me gustas,
cuando, llena de vida, te despiertas
y lo primero que haces es decirme:
«Tengo un hambre feroz esta mañana.
Voy a empezar contigo el desayuno».

Luis Alberto de Cuenca

Escucha también este poema de Rafael Alberti en su propia voz, acompañado por el grupo Jarcha:




Y para ti, ¿qué es la poesía? Escoge alguno de los siguientes comienzos, sin buscar la respuesta que te parece correcta, sino con lo que te salga del corazón y te venga a la cabeza, y escribe un comentario.

La palabra poesía me sugiere...
Cuando veo a una persona, me imagino que es poeta si...
Si tuviera que simbolizar la poesía lo haría como...
Yo entiendo la poesía como...
Un poema me gusta que sea...
En definitiva; creo que la poesía es...

jueves, 19 de marzo de 2009

Jerga estudiantil

Ahora que estamos estudiando las variedades de la lengua, viene a cuento este texto que reproduzco un poco más abajo. Lo he encontrado en el blog de un profesor de Lengua. Trata de las chuletas. Sí, sí, de las chuletas. Vosotros ya sabéis qué en nuestra clase, podemos usar algunas "legalizadas".

Bueno, veamos qué dice este profesor:

Damos la bienvenida a la primavera, a la par que a la 3.ª evaluación. ¡Qué pronto pasa el tiempo! ¡Seis meses ya han transcurrido!
Al hilo de lo anterior querría hablar de las archiconocidas chuletas que el Diccionario de la RAE define como "Entre estudiantes, papel pequeño con fórmulas u otros apuntes que se lleva oculto para usarlo disimuladamente en los exámenes". ¿Es lícita su utilización? O por contra, ¿suponen un auténtico fraude y convierten a quienes las utilizan en auténticos tramposos que infringen las más básicas normas? En honor a la verdad, durante mi vida como docente he visto las más variopintas y dispares clases de chuletas, desde los tradicionales papelitos hasta las más elaboradas como el caso de aquella alumna de Ibiza de 2.º C, a quien pillé in fraganti copiando al dictado de un MP3. Ciertamente resultó muy divertido mientras la veía doblar demasiado el cuello y ella ocultaba el auricular con su cabello.
No pretendo hacer abogado del diablo y que nadie se rasgue las vestiduras, durante mi época como estudiante copié poco, la verdad sea dicha, si acaso alguna palabra o fecha en la palma de la mano que luego con el sudor, causado por los nervios a ser cogido, se emborronaba y de poco servía.
No obstante, abogo por las chuletas y siempre digo que los estudiantes están en todo su derecho, es más, les animo a que lo hagan, pues así leen, resumen y sintetizan, por lo tanto, ¡benditas chuletas! ¡Y más en los tiempos que corren! Incluso muchos después ya no han de recurrir a las mismas porque se les ha quedado tras el proceso de copista amanuense. Así pues, ¡hacedlas y utilizadlas siempre y cuando no os pille!
De igual modo, no todas las materias se prestan al sublime arte de la imitación, por lo que no siempre se puede echar manos de ellas. Me gustaría que vierais la siguiente secuencia de la inigualable y divertidísima serie Aída, donde Fidel recurre a las chuletas.



miércoles, 11 de marzo de 2009

Antonio Machado

El 22 de febrero se cumplieron setenta años de la muerte del poeta Antonio Machado, uno de los grandes nombres de las letras hispanas, integrante de la Generación del 98.


me he parado a meditar...
¡Juventud nunca vivida,
quién te volviera a soñar!

Machado nació en Sevilla el 26 de julio de 1875 en el seno de una familia liberal y numerosa. Con ocho años de edad se trasladó con ella a Madrid y estudió en la célebre Institución Libre de Enseñanza de Francisco Giner de los Ríos, amigo de su padre. En 1889 comenzó sus estudios de bachiller, los cuales interrumpió varias veces por los problemas económicos que acosaron a su familia tras la muerte de su padre. No obstante, durante estos años recibió otro tipo de formación en tertulias literarias y en el trato con quienes conocía en ellas. Colaboró en varias publicaciones e inició su obra poética siguiendo los cánones del Modernismo.

En 1899 viajó a París para visitar a su hermano Manuel, también poeta, y trabajar como traductor para una editorial. Allí conoció a Pío Barroja y Oscar Wilde, así como a Rubén Darío en 1902, durante su segundo viaje a la capital francesa. A su vuelta a Madrid publicó Soledades (1903) y empezó a colaborar en la revista Helios, coincidiendo con Valle Inclán, Juan Ramón Jiménez, su hermano Manuel, Unamuno o Azorín. En 1906 consiguió una plaza de profesor de francés en Soria, donde permaneció los siguientes cuatro años. En 1907 publicó la ampliación Soledades. Galerías. Otros poemas y dos años después se casó con la jovencísima Leonor Izquierdo.

Logró una beca para perfeccionar sus estudios de Filología Francesa y, durante 1910 y 1911, residió en París. Sin embargo, su esposa cayó enferma de tuberculosis y se vieron obligados a regresar a Soria. Ella murió un año después, hecho que le sumió en la más honda de las tristezas. Pocos días antes del fatal desenlace, sus Campos de Castilla habían visto la luz de la publicación. En este nuevo trabajo, Antonio Machado se aleja del Modernismo para volcar su mirada crítica sobre su tiempo y expresar su inquietud por la situación de España, tal y como hicieron los demás integrantes de su Generación.

Machado pidió el traslado a Baeza (Jaén), donde siguió enseñando y escribiendo poesía en un ambiente cerrado que no le apasionaba demasiado. En 1917 publicó la primera edición de sus Poesías Completas y dos años después dejó Andalucía para dar clases en Segovia. Fueron unos años en los que escribió menos poesía y más ensayo y crítica, aunque en 1924 apareció el libro de poemas Nuevas Canciones con trabajos de Baeza y de su nuevo destino. Además, comenzó a escribir teatro junto a su hermano.

El ocaso y el destierro
Fue elegido miembro de la Real Academia de la Lengua en 1927, pero nunca ocupó su sillón. Al año siguiente conoció a la “Guiomar” de sus poemas, Pilar Valderrama, su amor y musa. Su relación se vio truncada a causa del estallido de la Guerra Civil en 1936 y el exilio. Poco antes de la contienda, Machado publicó Juan de Mairena, libro en prosa con un compendio de ensayos.

El poeta, partidario del bando republicano, abandonó Madrid en el mes de noviembre con destino a Valencia. En 1937 publicó La guerra, prosa y verso sobre lo que estaba sucediendo, y también colaboró con artículos en el periódico La Vanguardia. Enfermo, marchó a Barcelona, ciudad que abandonaría también a comienzos de 1939, con dirección a Francia.



Una penosa huida con su madre les llevó a la localidad francesa de Collioure, una pequeña ciudad pesquera en la que, gracias a la ayuda de algunos amigos, encontraron lugar para descansar. Sin embargo, la maltrecha salud del poeta acabó por ceder a la muerte el 22 de febrero de 1939, y su madre le seguiría poco después. En los bolsillos del poeta se encontraron unos versos ya famosos que fueron los últimos que escribiera en vida: "Estos días azules y este sol de la infancia".

Ambos fueron enterrados en una tumba cedida, hasta que en 1957, y gracias a una iniciativa de Pau Casals y del “Comité Antonio Machado de Colliure”, se sepultaron sus restos en una sencilla lápida que es visitada por miles de admiradores todos los años.

Más información

Poemas en audio de Antonio Machado.
Ficha de Antonio Machado en Cervantes Virtual.
La obra poética de Antonio Machado.
Temas recurrentes en la poesía machadiana.

jueves, 5 de marzo de 2009

La biblioteca de Cortázar. 25 aniversario de su muerte

Libros dedicados por Pablo Neruda, una edición en japonés de "Rayuela", una colección de novelas de vampiros y discos visuales de Octavio Paz forman parte de la colección de Julio Cortázar, de cuyo fallecimiento se cumplen ahora 25 años y cuyo legado bibliográfico se encuentra en Madrid.

Descubrir a un escritor como Cortázar a través de sus lecturas, de sus obras de referencia, de sus anotaciones y de sus subrayados es un trabajo apasionante que la Fundación Juan March de Madrid permite a través de la biblioteca del escritor, donada por su viuda y albacea Aurora Bernárdez en 1993. "Es una manera de investigar su personalidad. Qué le interesaba a Cortázar. Se hacen al muchas tesis sobre Cortázar y a menudo recibimos a estudiantes que buscan aquí una de las pistas fundamentales para entenderle", explicó a Efe Paz Fernández, directora de las bibliotecas de la fundación.

La de Cortázar recoge los libros que el autor de "Bestiario" tenía en la casa donde murió el 12 de febrero de 1984 en París, donde se acumulaban los innumerables referentes que forjaron una sensibilidad y una morfología literaria únicas. Con sus más de 4.300 piezas -entre libros y revistas-, esta biblioteca, que se esconde en los fondos de la fundación, es una aventura salteada similar a la que el escritor -nacido en Bruselas en 1914 de padres argentinos y nacionalizado francés en 1981- propuso en su celebrada "Rayuela".

Se puede leer de seguido por orden alfabético desde el "Amadís de Gaula" hasta el "Ulises", de James Joyce. O se pueden rastrear las pasiones del genio, atento a la imagen -con libros de arte y cine, con mención para Groucho Marx-, la espiritualidad -varios Nuevos Testamentos, estudios sobre los vedas y el budismo-, la música -fanático del jazz- y la sexualidad -con textos de Sade. Existe un recorrido marcado para el coleccionista: los lúdicos discos visuales de Octavio Paz, que giran y desvelan nuevas rimas; una edición curva de "Vrindaban", del mismo autor; "Cartas de un joven escritor", de Ernesto Sábato, con hojas de cartón grueso y envuelto en tela de saco, o la infinita combinación de versos sueltos de Raymond Queneau en "Cien mil millones de poemas".

Se puede seguir, si no, al lector minucioso que repasaba y desgastaba sus libros favoritos, los completaba y los desafiaba. "¡Qué vulnerable es uno al despertar de esos sueños cuya apoteosis es la muerte!", subrayó en una edición de 1933 de "Opio", el libro de Jean Cocteau que marcaría su manera de escribir. "Y mordí duramente la verdad del amor para / que no pasara, / y palpitara fija / en la memoria de alguien / amante, dios o la muerte en su día", destacaba en "La realidad y el deseo", de Luis Cernuda.

Uno puede detenerse también en la casilla del Cortázar más liviano. El que guarda una preciosa y antiquísima edición de "20.000 leguas de viaje submarino", de su admirado Julio Verne, al que descubrió de niño y al que homenajeó en su ensayo "La vuelta el día en ochenta mundos". Las aventuras -con varias ediciones de "Robinson Crusoe" y un ejemplar de "El señor de los anillos"- y el género de novela de vampiros, casi todas ellas en edición de bolsillo de la editorial Penguin, tienen una sorprendente presencia en su biblioteca.

jueves, 19 de febrero de 2009

Estuvimos de viaje

¿Te gustó la visita a Badajoz? ¿Qué has aprendido? ¿Qué te impresionó? Como eres aprendiz de periodista, afila tu pluma aquí y comenta tus impresiones.

miércoles, 11 de febrero de 2009

Tierra radiactiva: la descripción

Año 2076. Un incidente termonuclear ha arrasado la faz de la Tierra. Los escasos supervivientes abandonan la atmósfera terrestre en transportes dirigidos a las bases lunares. Una nueva vida comienza en el espacio. Este es el inicio de esta trepidante historia en la que la educación de las nuevas generaciones de exterráqueos comenzará por recordar su planeta de origen. Diviértete y aprende con este LIM las características de los textos descriptivos.

Manuel Guerrero

lunes, 2 de febrero de 2009

Test sobre la prensa

Gracias a la colaboración de alumnos y alumnas de 2º de la ESO A, que han redactado algunas de las preguntas, podemos ofrecer este test para comprobar nuestros conocimientos sobre la prensa:

Test: LA PRENSA
Han colaborado:
Afonso Amado, Claudia Cajada, María Freitas, Elena Espejo, Marta González, Daniel Oliveira, João Sá Cardoso, Tomás Ribeiro y Daniel Vázquez.

El resultado es muy atractivo gracias a que usamos la aplicación My Sytudiyo, fácil de usar y que permite incorporar a las preguntas, además de imágenes, sonidos y vídeos. Para elaborar test con My Sytudiyo sólo hay que registrarse y... ¡a empezar!

miércoles, 28 de enero de 2009

Ángel Campos, poeta y profesor

Hoy la comunidad educativa del Instituto Español Giner de los Ríos ha homenajeado en una ceremonia sobria, emotiva y elegante al poeta y profesor Ángel Campos. Con la presencia de la familia, se han leído textos nacidos de la emoción y la experiencia de los que compartieron trabajo y magisterio con él, ha actuado el coro del centro y se ha leído a muchas voces la más famosa elegía de la literatura española. Al fondo, la biografía de Ángel en imágenes y en palabras.

Aquí dejo, para los que no estuvieron, la versión de Jarcha de este estremecedor poema de amistad más allá de la muerte:


En Orihuela, su pueblo y el mío, se me ha muerto como del rayo Ramón Sijé, a quien tanto quería.

Yo quiero ser llorando el hortelano
de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano.

Alimentando lluvias, caracoles
Y órganos mi dolor sin instrumento,
a las desalentadas amapolas

daré tu corazón por alimento.
Tanto dolor se agrupa en mi costado,
que por doler me duele hasta el aliento.

Un manotazo duro, un golpe helado,
un hachazo invisible y homicida,
un empujón brutal te ha derribado.

No hay extensión más grande que mi herida,
lloro mi desventura y sus conjuntos
y siento más tu muerte que mi vida.

Ando sobre rastrojos de difuntos,
y sin calor de nadie y sin consuelo
voy de mi corazón a mis asuntos.

Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.

No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.

En mis manos levanto una tormenta
de piedras, rayos y hachas estridentes
sedienta de catástrofe y hambrienta

Quiero escarbar la tierra con los dientes,
quiero apartar la tierra parte
a parte a dentelladas secas y calientes.

Quiero minar la tierra hasta encontrarte
y besarte la noble calavera
y desamordazarte y regresarte

Volverás a mi huerto y a mi higuera:
por los altos andamios de las flores
pajareará tu alma colmenera

de angelicales ceras y labores.
Volverás al arrullo de las rejas
de los enamorados labradores.

Alegrarás la sombra de mis cejas,
y tu sangre se irá a cada lado
disputando tu novia y las abejas.

Tu corazón, ya terciopelo ajado,
llama a un campo de almendras espumosas
mi avariciosa voz de enamorado.

A las aladas almas de las rosas…
de almendro de nata te requiero,:
que tenemos que hablar de muchas cosas,
compañero del alma, compañero.

lunes, 26 de enero de 2009

¿Una misma realidad?



Éstas son las portadas de El País y ABC del miércoles 8 de octubre. Te propongo que las analices y compares las imágenes presentes en su uso al servicio de la información. Ten en cuenta lo que las dos noticias en común: el traumático problema de las migraciones, en un caso forzadas por un problema político, y en otro por uno económico. ¿Qué respuesta (emotiva) provocan en el lector?

La descripción (I)



sábado, 17 de enero de 2009

Inventamos los versos más hermosos

Con la aplicación de la web 2.0 Wordle podemos hacer paneles con palabras que pueden resultar poemas visuales. Aquí tenemos un árbol de palabras relacionadas con nuestra clase, con las personas que somos y las cosas que hacemos allí. Pincha en la imagen para verlo en tamaño mayor. 

Wordle: En un lugar de Lisboa style=
Vamos a crear un texto en  prosa o en verso  a partir de las palabras de la imagen, basadas en un poema de un escritor muy famoso. Cuando lo hayas terminado, una vez corregido, escríbelo en el enlace de comentarios. 


Nuestros amigos y amigas del Bárbara de Braganza también están invitados a colaborar. 

domingo, 11 de enero de 2009

Crónica y reportaje

CRÓNICA
La crónica es una información interpretada sobre hechos actuales donde se narra un suceso pasado que se relaciona con uno actual; en otras palabras, maneja y juega con el tiempo.

Su estilo está determinado por quien la escribe, razón por la cual, en ella, se permiten los juicios de éste, así como un manejo libre del lenguaje, puesto que una crónica puede ser narrativa, descriptiva o literaria; además, el sujeto que narra la historia puede bien estar implícito o explícito. Su extensión puede variar, ya que depende del enfoque que le dé el escritor y de la cantidad de hechos a los que recurra para poder llevarla a feliz término. Sus fuentes, por lo general, son directas; es decir, recurre a las personas o entidades que presenciaron los hechos, pero, y por encima de todo, a sus protagonistas.

De lo anterior se puede colegir que, en la crónica, una cuestión primordial en su elaboración es la etapa de investigación previa a su escritura, etapa que, generalmente, es exhaustiva y minuciosa, lo que hace que este género logre ser, en la mayoría de los casos, profundo y analítico.
La crónica periodística tiene casi las mismas características que el reportaje, su diferencia con éste radica en que, en el caso de la crónica, el periodista o el autor hace un énfasis especial en su versión particular y subjetiva de los hechos que narra, y es por ello que la crónica está muy ligada con la literatura, no sólo por su extensión sino por la manera como está escrita.
Grandes escritores colombianos como Gabriel García Márquez y Germán Castro Caycedo empezaron su carrera siendo periodistas y utilizando este género como su principal forma de expresión (tal es el caso de Crónica de una muerte anunciada, de Gabriel García Márquez).
REPORTAJE

Este es uno de los géneros que más llama la atención en el periodismo, ya que se lleva a cabo en el mismo lugar de los hechos y puede contar con el auxilio y complemento que le brindan medios como los gráficos y las entrevistas.

El reportaje necesita de un autor que pueda ser objetivo en sus interpretaciones y que tenga una gran capacidad de observación, sin que por ello deje de lado el enfoque particular que es capaz de darle y que, seguramente, va a diferenciar al medio para el cual trabaja de los demás. En el reportaje, el periodista no da sus puntos de vista.

Vale decir que, el reportaje, trata fundamentalmente sobre la actualidad o sobre temas pasados que están relacionados directamente con la noticia o el acontecimiento. Suele ser extenso, ya que se sirve de descripciones meticulosas y de una narración prolija y cuidadosa, así como por la gran cantidad de información que suministra. Según esto, el reportaje es un relato periodístico descriptivo y narrativo que busca explicar cómo han sucedido ciertos hechos actuales, aún a pesar de que éstos no sean, en muchos casos, de carácter noticioso.

Su lenguaje suele ser claro, directo, creativo y ameno, pudiendo ser literario, narrativo o descriptivo. Es habitual que, en el reportaje, quien lo escribe haga gala de sus máximas habilidades literarias, buscando, por medio de ellas, lograr que el lector sea capaz de llevar a cabo una interpretación compleja y concienzuda de los hechos que son relatados. Sus citas son directas y documentales.

Los reportajes habitualmente son publicados en medios impresos (periódicos y revistas), y en medios audiovisuales, (televisión, cine y radio).
Comprueba lo que has aprendido. Responde al siguiente cuestionario:

jueves, 8 de enero de 2009

jueves, 18 de diciembre de 2008

LA PRENSA (I)

1. Introducción. Tipos de prensa (Blanca Domínguez, Afonso Amado y Daniel Vázquez).
2. La prensa en España y Portugal (Maria Cardoso, Rita Lamosa, Sergio Amaral y RicardoTownsend).
3. Las agencias de noticias (Claudia Ferreira y Daniel Oliveira).
4. El funcionamiento de un periódico (João Sá Cardoso, Maria Freitas, Ruben Garrido).








LA PRENSA (II)

5. Los géneros periodísticos (Tomás Ribeiro, António Valério, Marta González, Raquel Boullosa, Jorge Amescua, Miguel Alexandre).
6. Fotoperiodismo (Jean Carlo Figueira, Rita Bandeira, Noelia).
7. Partes del periódico (Isaac Lorenzo, Marta Anula).
8. Tipos de periodistas (Elena Espejo, Vicente Rodrigues).





miércoles, 10 de diciembre de 2008

Prepárate para exponer

Mira a estos alumnos de 2º de la ESO exponiendo temas como expertos. ¿Te atreves a hacerlo tú también?






Mira también estos vídeos.